sábado, 17 de marzo de 2012

~

Se que ahora mismo suena super interesante salir con los amigos, o estar en casa sin hacer nada, cualquiera piensa esto a nuestra edad.
Eso es mucho más simple y divertido que pasarse horas estudiando, o de leer de vez en cuando algún que otro libro, donde va a parar.
Pero, según esta el mundo hoy día, que si crisis, que si paro..., creo que esta bien hacer el esfuerzo, el gran esfuerzo de al menos intentarlo, eso sí, sin dejar nunca de lado nuestra vida social, porque también es importante, y de pararse a pensar qué será mejor para nosotros, porque lo que ahora hagamos, puede ayudar o empeorar bastante nuestro futuro, y es que, aunque el estudiar y sacarse una carrera no asegure nada, no asegure tener un mejor trabajo o un futuro mejor, más puertas podrán abrirse, porque cada día los trabajos requieren un personal más especializado, con un mayor conocimiento de las tareas a realizar, y nos aportará una cultura importante en estos tiempos.
Así que, aunque cueste lo suyo, os animo a intentarlo.

El manuscrito de piedra

¡Cuanto más leo, más interesante se pone el libro! La verdad es que aunque me cuesta ponerme a leerlo, en cuanto lo hago, no puedo parar de hacerlo.


El libro trata de la misteriosa muerte de fray Tomás de santo Domingo, y del nombramiento de Fernando de Rojas como persona encargada de investigar su asesinato.
En la obra se nos presenta la vida de la Universidad, los problemas de los conversos, en fin la sociedad de la ciudad , todo ello con unos crímenes que el protagonista tendrá que intentar descubrir

Luis García Jambrina (autor del libro)

Don Quijote de la Mancha

Nada más ver lo grueso que era el libro, ya se me quitaron las ganas de empezar a leerlo, pero nada más lo hice, me di cuenta de que el libro es muy fácil de leer, y que engancha muy rápido, ya que es un libro que rebosa de humor, por los enfrentamientos entre la realidad y la invención de don Quijote, y su estilo es sencillo.


La novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías , y se cree un caballero andante.
La obra consta de dos partes:
-La primera, abarca los 52 primeros capítulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras.
-La segunda, está compuesta por 74 capítulos y narra la tercera salida de don Quijote, en la que ahora son los otros personajes los que inducen a engaño al caballero.

El Lazarillo de Tormes

Este viernes día 16 de marzo, en clase de literatura, estuvimos haciendo la representación del Lazarillo. Como, aunque la obra estaba adaptada, es un poco complicada de leer para nosotros, tuvimos que hacer el esfuerzo para poder realizar la adaptación a obra teatral, y la verdad es que nos quedó bastante bien. La obra teniamos que realizarla completa, pero repartiendo los capitulos en cinco grupos, al mio, nos tocó representar los capítulos 4 y 5, en los cuales Lázaro vive distintas peripecias con sus cuarto y quinto amos, un fraile y un buldero.
Hicimos una iglesia, una casa y un pequeño pueblo de decorado, en unas cartulinas.
La obra nos salió bastante bien, aunque claro, por los nervios, tuvimos algún que otro fallo.


El Lazarillo de Tormes está planteado como una confesión. Lázaro acude a Vuestra Merced para explicarle su caso, el cual es un rumor que circula por la ciudad y que asegura que su mujer es amante del arcipreste de San Salvador, a quien Lázaro sirve. Él intenta desmentir el bulo y ello le da pie a contar su historia, la cual trata de sus aventuras con los diferentes amos a los cuales ha servido a lo largo de su vida: un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil.
Los temas principales de la obra son la honra y la religión, y el estilo es sencillo, con expresiones populares, para que sea más fácil de entender.

Francisco de Goya, El garrotillo (Lazarillo de Tormes)


Os recomiendo leerlo, porque aunque parezca aburrido y complicado de leer, si empiezas a leerlo, verás que es todo lo contrario.

viernes, 23 de diciembre de 2011

~

"Todas las cosas nacen de la lucha"

 
-Heráclito.

El cantar de mio Cid

  El cantar de mio Cid es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Es un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo díaz de Vivar, el Cid.  El tema principal de la obra es la recuperación del honor que ha perdido el Cid, al ser expulsado por el rey de sus tierras.
  El argumento esta dividido en tres partes, denominadas cantares: el destierro, las bodas y la afrenta de Corpes.

  1. Cantar del destierro.
  El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI. Se ve obligado a separarse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, Elvira y Sol.
  Con unos pocos seguidores leales, se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares.
  A pesar del destierro, el Cid es un leal vasallo y le envía al rey un presente después de cada victoria para conseguir su favor.

  2. Cantar de las bodas.
  Después de reconquistar Valencia, el Cid consigue el perdón del rey para él y sus hombres, y obtiene permiso para reunirse con su mujer y sus hijas.
  Los infantes de Carrión desean casarse con estas, y el rey pide al Campeador que acceda al enlace.
  El Cid, aunque no confía en ellos, da su consentimiento.

  3. Cantar de la afrenta de Corpes.
  Los infantes, tras ser objeto de burlas debido a su cobardía, piden permiso al Cid para ir a Castilla con sus esposas. En el robledal de Corpes, las agreden y las abandonan desfallecidas.
  Al tener noticia de esta ofensa, el Cid se enfurece y pide justicia al rey. Se celebra un duelo en el que los representantes del Cid vencen a los infantes. estos quedan deshonrados y sus bodas anuladas.
  El poema acaba con el proyecto de boda de las hijas del Cid con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.



  Cantares de gesta.


  Los cantares de gesta son los relatos épicos que difundían los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.
  Presentan unas características comunes derivadas de su transmisión oral: 
  -Finalidad: Su objetivo es informar sobre los principales acontecimientos y hazañas bélicas y enseñar pautas de comportamiento.
  -Contenido: Narran sucesos históricos. 
  -Protagonista: Es un héroe que la sociedad medieval convierte en un modelo que hay que seguir.
  -Métrica: Los versos quedan divididos en dos hemistiquios. Tienen rima asonante, y un número indefinido de sílabas.

 

El poso amargo del café

  El poso amargo del café es una novela escrita por María Menéndez Ponte en el año 2006.
  El argumento del libro es el siguiente:
  El protagonista del libro es un chico llamado Julio, al que sus amigos llamaban Bruslí, quien debería estar muerto y no lo está. A pesar de ello, este joven se encuentra en el infierno. Su vida cada vez está más fuera de control y él apenas se reconoce en el espejo. Problemas con las drogas, problemas con la policía... pero en algún lugar tendrá que encontrar un atisbo de esperanza...


  A pesar de la dureza de la historia, es una novela que puede ayudar a cualquier persona a afrontar sus problemas y a tener una actitud de lucha ante las adversidades de la vida.

  María Menéndez-Ponte
 
  Nació en La Coruña. Estudió la carrera de Derecho en la universidad de Santiago de Compostela. También estudió filología Hispánica en Madrid.
  A parte de El poso amargo del café, María ha escrito libros como: Nunca seré tu héroe, Maldita adolescente, Tres son multitud, La última oportunidad, ¿Dónde está san Valentín?, entre otros.
  Con el libro Nunca seré tu héroe, María obtuvo el premio Libro de oro 2006.