viernes, 23 de diciembre de 2011

El cantar de mio Cid

  El cantar de mio Cid es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Es un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo díaz de Vivar, el Cid.  El tema principal de la obra es la recuperación del honor que ha perdido el Cid, al ser expulsado por el rey de sus tierras.
  El argumento esta dividido en tres partes, denominadas cantares: el destierro, las bodas y la afrenta de Corpes.

  1. Cantar del destierro.
  El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI. Se ve obligado a separarse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, Elvira y Sol.
  Con unos pocos seguidores leales, se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares.
  A pesar del destierro, el Cid es un leal vasallo y le envía al rey un presente después de cada victoria para conseguir su favor.

  2. Cantar de las bodas.
  Después de reconquistar Valencia, el Cid consigue el perdón del rey para él y sus hombres, y obtiene permiso para reunirse con su mujer y sus hijas.
  Los infantes de Carrión desean casarse con estas, y el rey pide al Campeador que acceda al enlace.
  El Cid, aunque no confía en ellos, da su consentimiento.

  3. Cantar de la afrenta de Corpes.
  Los infantes, tras ser objeto de burlas debido a su cobardía, piden permiso al Cid para ir a Castilla con sus esposas. En el robledal de Corpes, las agreden y las abandonan desfallecidas.
  Al tener noticia de esta ofensa, el Cid se enfurece y pide justicia al rey. Se celebra un duelo en el que los representantes del Cid vencen a los infantes. estos quedan deshonrados y sus bodas anuladas.
  El poema acaba con el proyecto de boda de las hijas del Cid con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.



  Cantares de gesta.


  Los cantares de gesta son los relatos épicos que difundían los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.
  Presentan unas características comunes derivadas de su transmisión oral: 
  -Finalidad: Su objetivo es informar sobre los principales acontecimientos y hazañas bélicas y enseñar pautas de comportamiento.
  -Contenido: Narran sucesos históricos. 
  -Protagonista: Es un héroe que la sociedad medieval convierte en un modelo que hay que seguir.
  -Métrica: Los versos quedan divididos en dos hemistiquios. Tienen rima asonante, y un número indefinido de sílabas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario