Propio del mundo medieval:
·El mundo realista de personajes como celestina y sus criados.
·El afán moralizante y didáctico de mostrar los efectos catastróficos de las pasiones (el amor prohibido y la avaricia).
·El lenguaje popular utilizado por los personajes plebeyos.
Propio del mundo renacentista:
·La valoración del amor y del placer.
·El individualismo de los personajes.
·El lenguaje culto y refinado de los personajes nobles.
El argumento del libro es el siguiente: Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea. Este, consejado por su criado Sempronio, recurre a la vieja Celestina para que le ayude a vencer la resistencia de Melibea con el fin de conseguir su amor. Sempronio y Pármeno (el otro criado de Calisto), exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene de su amo. Llevada por la avaricia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto. En una de sus citas nocturnas, calisto muere al intentar saltar la tapia del jardín de Melibea y caerse. Melibea, al enterarse de la muerte de su amante, se suicida tirándose desde una torre.
Fernando de Rojas
Durante muchos años de dudo acerca de si él era el autor de La Celestina, pero, actualmente, muchos estudiosos defienden que la obra es suya.
Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo), tal como aparece en unos versos acrósticos que introducen la obra, hacia 1470 en el seno de una familia de judíos conversos.
Estudió leyes en la ciudad de Salamanca.
Fernando de Rojas murió en 1541 en Talavera de la Reina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario