viernes, 23 de diciembre de 2011

~

"Todas las cosas nacen de la lucha"

 
-Heráclito.

El cantar de mio Cid

  El cantar de mio Cid es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Es un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo díaz de Vivar, el Cid.  El tema principal de la obra es la recuperación del honor que ha perdido el Cid, al ser expulsado por el rey de sus tierras.
  El argumento esta dividido en tres partes, denominadas cantares: el destierro, las bodas y la afrenta de Corpes.

  1. Cantar del destierro.
  El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI. Se ve obligado a separarse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, Elvira y Sol.
  Con unos pocos seguidores leales, se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares.
  A pesar del destierro, el Cid es un leal vasallo y le envía al rey un presente después de cada victoria para conseguir su favor.

  2. Cantar de las bodas.
  Después de reconquistar Valencia, el Cid consigue el perdón del rey para él y sus hombres, y obtiene permiso para reunirse con su mujer y sus hijas.
  Los infantes de Carrión desean casarse con estas, y el rey pide al Campeador que acceda al enlace.
  El Cid, aunque no confía en ellos, da su consentimiento.

  3. Cantar de la afrenta de Corpes.
  Los infantes, tras ser objeto de burlas debido a su cobardía, piden permiso al Cid para ir a Castilla con sus esposas. En el robledal de Corpes, las agreden y las abandonan desfallecidas.
  Al tener noticia de esta ofensa, el Cid se enfurece y pide justicia al rey. Se celebra un duelo en el que los representantes del Cid vencen a los infantes. estos quedan deshonrados y sus bodas anuladas.
  El poema acaba con el proyecto de boda de las hijas del Cid con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.



  Cantares de gesta.


  Los cantares de gesta son los relatos épicos que difundían los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.
  Presentan unas características comunes derivadas de su transmisión oral: 
  -Finalidad: Su objetivo es informar sobre los principales acontecimientos y hazañas bélicas y enseñar pautas de comportamiento.
  -Contenido: Narran sucesos históricos. 
  -Protagonista: Es un héroe que la sociedad medieval convierte en un modelo que hay que seguir.
  -Métrica: Los versos quedan divididos en dos hemistiquios. Tienen rima asonante, y un número indefinido de sílabas.

 

El poso amargo del café

  El poso amargo del café es una novela escrita por María Menéndez Ponte en el año 2006.
  El argumento del libro es el siguiente:
  El protagonista del libro es un chico llamado Julio, al que sus amigos llamaban Bruslí, quien debería estar muerto y no lo está. A pesar de ello, este joven se encuentra en el infierno. Su vida cada vez está más fuera de control y él apenas se reconoce en el espejo. Problemas con las drogas, problemas con la policía... pero en algún lugar tendrá que encontrar un atisbo de esperanza...


  A pesar de la dureza de la historia, es una novela que puede ayudar a cualquier persona a afrontar sus problemas y a tener una actitud de lucha ante las adversidades de la vida.

  María Menéndez-Ponte
 
  Nació en La Coruña. Estudió la carrera de Derecho en la universidad de Santiago de Compostela. También estudió filología Hispánica en Madrid.
  A parte de El poso amargo del café, María ha escrito libros como: Nunca seré tu héroe, Maldita adolescente, Tres son multitud, La última oportunidad, ¿Dónde está san Valentín?, entre otros.
  Con el libro Nunca seré tu héroe, María obtuvo el premio Libro de oro 2006.




La Celestina

  La Celestina es una obra de Fernando de Rojas escrita a caballo de la Edad Media y el Renacimiento, de ahí que podamos encontrar elementos medievales y renacentistas.

  Propio del mundo medieval:
  ·El mundo realista de personajes como celestina y sus criados.
  ·El afán moralizante y didáctico de mostrar los efectos catastróficos de las pasiones (el amor prohibido y la avaricia).
  ·El lenguaje popular utilizado por los personajes plebeyos.

  Propio del mundo renacentista:
  ·La valoración del amor y del placer.
  ·El individualismo de los personajes.
  ·El lenguaje culto y refinado de los personajes nobles.

  El argumento del libro es el siguiente: Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea. Este, consejado por su criado Sempronio, recurre a la vieja Celestina para que le ayude a vencer la resistencia de Melibea con el fin de conseguir su amor. Sempronio y Pármeno (el otro criado de Calisto), exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene de su amo. Llevada por la avaricia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto. En una de sus citas nocturnas, calisto muere al intentar saltar la tapia del jardín de Melibea y caerse. Melibea, al enterarse de la muerte de su amante, se suicida tirándose desde una torre.



    Fernando de Rojas
 Durante muchos años de dudo acerca de si él era el autor de La Celestina, pero, actualmente, muchos estudiosos defienden que la obra es suya.
  Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo), tal como aparece en unos versos acrósticos que introducen la obra, hacia 1470 en el seno de una familia de judíos conversos.
  Estudió leyes en la ciudad de Salamanca.
  Fernando de Rojas murió en 1541 en Talavera de la Reina.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Excursión Luna de lobos

  El pasado día 7 de diciembre hicimos una excursión a Boñar relacionada con el libro Luna de lobos. Hicimos varias pruebas.
  Cuando llegamos, justo después de bajar del tren que nos llevó hasta Boñar nos dividimos en dos grupos: maquis y policias. Yo era maqui.
  La primera prueba consistia en recorrer el pueblo buscando o comprando cosas, algunas de ellas eran chorizos (uno por cada uno del grupo), nicanores (típicos de Boñar), una cebolla, un zapato viejo, un sello, un periodico del día 1 de diciembre...
  Por cada cosa conseguida, daban una pista (que serviría para la posterior excursión por el monte). Mi grupo consiguió todas las pistas.
  Después, emprendimos el viaje por el monte, en el cual vimos paisajes tan bonitos como estos:






  Preciosos, ¿verdad?
  Durante la travesía por el monte, aparte de ver esos preciosos paisajes, nos hicieron varias emboscadas, en las que todos participabamos lanzandonos los unos a los otros bolas de papel con harina dentro. Fue una experiencia bonita y divertida.
  Cuando llegamos a un pequeño pueblo, llamado Adrados (en el cual comimos) estubimos viendo un pequeños museo, que había hecho un hombre del pueblo, con cantidad de objetos muy interesantes. Algunos de ellos eran estos:

















  Después visitamos la pequeña iglesia del pueblo, que estaba en reformas. Allí, una señora del pueblo, nos contó muchas anécdotas sobre los maquis que vivieron en esas zonas en la época de la Guerra Civil.
  Al salir de la iglesia, regresamos al monte, y fuimos a una ermita muy escondida, donde cada uno leimos el fragmendo del libro de Luna de lobos que más nos había gustado.
  Tras esto, fuimos a un lugar muy bonito, donde hicimos los chorizos que habiamos comprado.



  Ya agotados, por las largas caminatas, regresamos a Boñar, donde cogimos el tren de vuelta a León.


  La verdad es que fue una excursion educativa y muy muy divertida, ojalá todas sean así.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Luna de lobos

 Luna de lobos es una novela escrita por el autor leonés Julio Llamazares.
 Trata sobre las peripecias que tienen que vivir los combatientes republicanos Gildo, Ramiro, Juan y Ángel después de la guerra civil española. La obra nos describe y analiza el instinto primario de supervivencia que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.
 El escenario de la obra son los montes leoneses, por los cuales intentan escapar hacia Francia, para conseguir su libertad.


 ¡Os lo recomiendo!

 Aquí os dejo un fragmento de la película de 1987:






Julio Llamazares nació en el desaparecido pueblo de Vegamanián (León) en 1955. Es licenciado en derecho y ha escrito otras obras como: El río del olvido, En babia, Escenas de cine mudo y La lluvia amarilla, entre otras.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La lectura

 ¡Buenos días a todos!
 La lectura, algo difícil a nuestra edad, y sí, tenemos que reconocer que todos, alguna vez hemos cogido un libro, y sólo con leer el título ya nos cansamos de él. Pero hay que intentarlo, porque si leemos un libro atentamente, eso sí, desconectando de todo lo demás (aunque nos sea difícil), acabaremos enganchandonos a él, de tal manera que no podremos dejar de leerlo. Pero claro, para ello también tenemos que saber elegir que tipos de libros nos interesan más, en relación con nuestro carácter, con nuestro estado de ánimo, etc.
 Por ello, intentaré hacer todas mis entradas lo más amenas posible.
 ¡Gracias a todos!